Inédito. La empresa que produce yerba en la Argentina y paga por el agua de lluvia

Es un fenómeno de la naturaleza. Su falta puede ser un problema acuciante, con daños producidos a la Tierra y los seres vivos que la habitan. Pero, ¿puede ser la lluvia, además de tantas veces una bendición, un costo empresario? Desde un emprendimiento que produce bebidas sobre la base de la yerba mate, consideran que sí. Y encontraron a quién pagarle: a una organización no gubernamental que trabaja con comunidades indígenas en el Amazonas colombiano, una zona de cuya preservación depende que continúe parte del caudal de lluvias que llega a la selva misionera del noroeste argentino y del sur de Paraguay y de Brasil, la zona donde se trabaja el cultivo que le da sustento al negocio.

El hecho concreto es que Guayakí Yerba Mate, una empresa certificada B por su triple impacto (económico, social y ambiental), firmó en abril de este año un convenio con la Fundación Gaia Amazonas, de Colombia, para pagarle dinero que se destinará a apuntalar las actividades de fortalecimiento a comunidades indígenas. No son recursos a modo de una donación, sino que implican la asignación de un pago como la que está vinculada a otros costos, en reconocimiento de la interdependencia entre ecosistemas.

La concepción que hay detrás del acuerdo tiene que ver con eso último, que es el fundamento de una de las innovaciones más recientes surgida entre los actores de una economía consciente de sus efectos sobre el Planeta: la de incorporar a la estructura de costos productivos y, por tanto, darle la característica de ser algo permanente, a la categoría de “bienes y servicios ambientales”.

https://www.lanacion.com.ar/economia/inedito-la-empresa-produce-yerba-argentina-paga-nid2484683

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *